Mar Territorial de 200 Millas y Mar Patrimonial
Título
Mar Territorial de 200 Millas y Mar Patrimonial
Materia
Ciencias sociales
Descripción
Una investigación sobre estos nuevos conceptos dentro del marco internacional del Derecho del Mar. El autor designa a su obra "Mar-TerritoriaI de 200 Millas y Mar Patrimonial" para significar que este último espacio marítimo es "una zona de jurisdicción especiaI, situada más allá del límite exterior deI mar territorial de 12 millas, en la cual el Estado costero puede ejercer algunas competencias especializadas, de carácter funcionaI, sea la pesca, la defensa contra la contaminación u otras".
Contenido:
Aspectos históricos, doctrinarios y jurídicos, relativos al mar territorial, aguas interiores, zona contigua, alta mar y plataforma continental; Los intentos para establecer una solución internacional a la anchura del mar territorial; Surgimiento de la doctrina marítima latinoamericana, las proclamaciones unilaterales iniciales anteriores a la Declaración de Santiago de Chile de 1952; La Declaración de Santiago de Chile de 1952 sobre la zona marítima de las 200 millas; Críticas, alcance y aplicación de la Declaración de Santiago de Chile de 1952 sobre la zona marítima de 200 millas; El derecho marítimo ecuatoriano anterior y posterior a la Declaración de Santiago de Chile de 1952; Las reinvindicaciones latinoamaricanas de 200 millas posteriores a la Declaración de Santiago de Chile de 1952. Las declaraciones nacionales; Pronunciamiento del tercer mundo en torno a la zona de 200 millas; Surgimiento de la tesis de "Mar territorial" o "Zona económica exclusiva" como un nuevo concepto en el Derecho del Mar; La tesis del "Mar territorial de 200 millas" y del "Mar patrimonial" o "Zona económica exclusiva" en los períodos de sesiones de Carácas (1974), Ginebra (1975) y Nueva York (1976) de la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar. La participación del Ecuador. Conclusiones generales y específicas. Consideraciones finales.
Contenido:
Aspectos históricos, doctrinarios y jurídicos, relativos al mar territorial, aguas interiores, zona contigua, alta mar y plataforma continental; Los intentos para establecer una solución internacional a la anchura del mar territorial; Surgimiento de la doctrina marítima latinoamericana, las proclamaciones unilaterales iniciales anteriores a la Declaración de Santiago de Chile de 1952; La Declaración de Santiago de Chile de 1952 sobre la zona marítima de las 200 millas; Críticas, alcance y aplicación de la Declaración de Santiago de Chile de 1952 sobre la zona marítima de 200 millas; El derecho marítimo ecuatoriano anterior y posterior a la Declaración de Santiago de Chile de 1952; Las reinvindicaciones latinoamaricanas de 200 millas posteriores a la Declaración de Santiago de Chile de 1952. Las declaraciones nacionales; Pronunciamiento del tercer mundo en torno a la zona de 200 millas; Surgimiento de la tesis de "Mar territorial" o "Zona económica exclusiva" como un nuevo concepto en el Derecho del Mar; La tesis del "Mar territorial de 200 millas" y del "Mar patrimonial" o "Zona económica exclusiva" en los períodos de sesiones de Carácas (1974), Ginebra (1975) y Nueva York (1976) de la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar. La participación del Ecuador. Conclusiones generales y específicas. Consideraciones finales.
Autor
Editor
Universidad Central del Ecuador
Fecha
1977
Colaborador
S.P. José G. Vargas M.
Relación
Historia general de la República del Ecuador
Formato
14 x 20 cm., 727 páginas
Idioma
Español
Tipo
Texto
Cobertura
Nacional
Texto
Mar Territorial de 200 Millas y Mar Patrimonial
Original Format
Papel
Archivos
Colección
Reference
Fernando Pavón Egas 1977, Mar Territorial de 200 Millas y Mar Patrimonial, Universidad Central del Ecuador
Cite As
Fernando Pavón Egas, “Mar Territorial de 200 Millas y Mar Patrimonial,” Repositorio digital de la memoria histórica marítima del Ecuador "TNFG MANUEL ALOMÍA GUERRA", consulta 9 de agosto de 2022, https://biblioteca.armada.mil.ec/omeka-2.4.1/items/show/763.
Comentarios